FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI
CURSO:PREUNIVERSITARIO
CARRERA:PEDAGOGIA
NOMBRE:LUIS ENRIQUE GOMEZ GOMEZ
GRUPO:D
MAESTRA:CENOVIA DEL CARMEN GALINDO PEREZ
ACTIVIDAD:TEMA RELACIONADO A LA PEDAGOGIA
FECHA:16/OCTUBRE/2015
DIA:VIERNES
INDICE:
1:COMO EDUCAR AUN NIÑO DE 3 A 5 AÑOS
2:CONSEJOS PARA EDUCAR AUN BEBE
3:DICIPLINA EN LOS BEBES
4:CONCLUCION
5:ANALISIS
TEMA PRINCIPAL:
COMO EDUCAR AUN NIÑO DE 3 A 5 AÑOS
Hasta hace poco, los psicólogos sostenían la teoría de que un niño pequeño es totalmente egoísta. Según Jean Piaget, el niño de menos de seis o siete años es demasiado egocéntrico como para comprender el punto de vista de otra persona e incapaz de preocuparse por los demás. También Sigmund Freud sitúa el despertar del súper-yo, la conciencia moral, alrededor de los seis años. Y todo lo que hemos dicho sobre el niño testarudo, parece confirmar estas teorías.
Sin embargo, todas las madres saben que también un niño pequeño puede ser altruista y mostrar auténtica preocupación por sus semejantes. Maya Pines* escribe: Un chico de dos años tira su pelota y, sin querer, da a una niña en la cabeza. "He hecho daño a tu pelo", dice y acaricia a la niña. Otro pequeño, una niña de sólo 18 meses, ve que su abuela se ha dormido en el sofá. Espontáneamente saca su propia manta de la cuna para tapar a la abuela.
Mi propio hijo, Gregor , tenía durante bastante tiempo la costumbre de consolar a cualquier afligido con un vaso de leche. Si veía llorar a uno de sus hermanos o si los padres nos mostrábamos abatidos o tristes, corría a la nevera, llenaba un vaso de leche (que a él le gustaba mucho) y lo ofrecía diciendo: Toma, bebe.
CONSEJOS PRA EDUCAR AUN BEBE
En todas las pequeñas necesidades diarias podemos ayudarle a desarrollar su voluntad y conseguir al mismo tiempo que no entorpezca demasiado la buena marcha de la convivencia ofreciéndole dos opciones distintas. No le diremos Ahora te voy a acostar, sino ¿Quieres dormir con la muñeca o prefieres llevarte el osito a la cama? No le mandamos Vete a jugar, sino le preguntamos ¿Vas a jugar primero con los taquitos o quieres que te saque los animales de la granja?. Tampoco le diremos: Venga, tenemos que ir a la compra, sino Ahora voy a la compra, ¿quieres venir conmigo? (En el caso de que el niño diga inesperadamente que quiere quedarse solo, siempre podremos recurrir a una vecina, dejándole las llaves y pidiéndole que esté al tanto. No suele ocurrir antes de los tres o cuatro años, pero es un paso hacia la independencia tan grande que vale la pena arriesgarse, aunque sólo bajemos a por el pan y volvamos enseguida).En esta fase del despertar del yo, los padres pueden ayudar a su hijo a soltarse de la dependencia de la primera infancia y conseguir una paulatina colaboración si no pierden de vista algunos puntos esenciales:
— El niño tiene el derecho a desarrollar su personalidad propia.
— Algunas prohibiciones son inevitables.
— El secreto consiste en hacer coincidir la voluntad del niño con la de sus educadores.
— La mejor forma de lograrlo es poniéndose en su lugar y tratando de comprender sus sentimientos
DICIPLINA EN LOS BEBES
A veces, el niño ha sido atacado con tantas órdenes y prohibiciones que el no ha llegado a ser una costumbre demasiado arraigada como para poder cambiar tan rápidamente. En este caso es mejor evitar durante una temporada todas las órdenes directas. Tras cierto tiempo de recuperación, el niño, que afortunadamente olvida pronto, estará más dispuesto a hacer coincidir su voluntad con la de la madre. En todo lo que mandamos o prohibimos a nuestro hijo debemos preguntarnos primero si es absolutamente necesario. Se supone que no queremos que se convierta ni en un eterno rebelde ni en una marioneta sin voluntad propia. En ambos casos hay que dejarle un amplio margen a su voluntad e iniciativa, interviniendo sólo cuando exista un peligro grave u otra razón realmente importante. Cuántas veces hemos oído gritar a una madre: «¡No corras, que te vas a caer!». Sin embargo, el niño sigue corriendo, y si no se cae, la madre le mira complacida, pensando quizás en lo adelantado y fuerte que está su hijo. La prohibición parece olvidada por completo. Pero en algún momento, el niño se cae de verdad. Quizá se levantaría tan tranquilo, pero la madre le regaña: ¿No te he dicho que no corrieras? ¡Vaya chico…!. Ahora su hijo berrea a pleno pulmón, seguramente menos por el daño que se ha hecho que por la confusión que le produce la versatilidad de la madre. ¿Qué puede sacar un niño en limpio cuando su madre primero le prohíbe que corra, luego contempla su hazaña sin intervención, y finalmente reniega de su permiso implícito para regañarle? Es imposible que un niño educado así se pare cuando la madre le grite: ¡No cruces la calle, que viene un coche!. Pero si no ha sido abrumado con prohibiciones y si le dejamos hacer su voluntad siempre que sea posible, podemos esperar de él que poco a poco aprenda a hacer caso en las cosas imprescindibles. Lo hará tanto antes cuanto más seguro esté de poder confiar en nosotros y nuestra palabra.
CONCLUCION:
como hemos llegado al fin de este tema nos da algunos ejemplos sobre como podemos educar aun niño de 2 a 6 años. Por ejemplo para educar a los niños debemos de marcar reglas en casa con el objetivo de cumplirlas, el secreto es hacerlo de manera coherente y con firmeza. Una de las consecuencias educativas de una falta de habilidad a la hora de establecer las normas y de marcar los límites puede ser la falta de respeto, que se produce cuando hablamos demasiado, exageramos en la emoción, y en muchos casos, nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad lo que queremos o lo hacemos con demasiada autoridad.Cuando necesitamos decir a nuestros hijos que deben hacer algo y "ahora" (recoger los juguetes, irse a la cama, etc.), debemos tener en cuenta algunos consejos básicos: por ejemplo entra lo que es la objetividad:
Objetividad. Es frecuente escuchar en nosotros mismos y en otros padres expresiones como 'Pórtate bien', 'sé bueno', o 'no hagas eso'. Los niños nos entenderán mejor si marcamos nuestras normas de una forma más concreta. Un límite bien especificado con frases cortas y órdenes precisas suele ser claro para un niño. 'Habla bajito en una biblioteca'; 'agarra mi mano para cruzar la calle ,etc. Con los niños se debe de actuar con firmeza, hay que tener actitud ósea un carácter para que el niño pueda comprender y lo mas importante de todo esto es la paciencia, ya que sin la paciencia nosotros como persona no podemos comprender al niño y nos estresamos fácilmente y eso hace que descuidemos a los niños pero para evitar eso hay que tener paciencia y actitud. llegamos a la conclusión que la mayoría de estos puntos los padres de familia lo deben de tener ya que ellos tienen la responsabilidad de cuidar Asus hijos etc.
ANALISIS:
analisando la lectura podemos comprender varias cosas sobre como podemos educar a los niños.sabemos que para educar alos niños ai que tener el conocimiento previo para aplicarlo a una cierta situacion por ejemplo:cuando un niño desobedece asu padre o madre,el padre o la madre tiene que tener la actitud y la paciencia para llamarle la atencion a su hijo.ya que sin la paciencia la persona puede desesperarce facilmente y decuidar a su hijos,y el niño al no tener una guia sobre sus padres, el niño no podra desarrollar sus habilidades y el conocimiento se le dificultara.y para que un niño se le facilite las cosas tiene que tener la guia y el cuidado de una persona etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario